“Les invitamos a escuchar Onda Ander, un programa dedicado a los protagonistas de la contracultura chilena de los ochenta. A través de las voces de los creadores que habitaron El Trolley y Matucana 19, de sus reflexiones, anécdotas y experiencias, conoceremos un poco más sobre la resistencia cultural en tiempos de dictadura”

Onda Ander, conducido por el curador Juan José Santos.

ONDA ANDER - HUGO CÁRDENAS

El capítulo 1 está protagonizado por Hugo Cárdenas, pintor participante de Contingencia Psicodélica, quien conversa con Juan José Santos sobre su trayectoria en la pintura, la conformación del colectivo, la amistad, la música, la experimentación y participación en el Trolley y Matucana 19.

ONDA ANDER - Rosa Lloret

El capítulo 2 está protagonizado por Rosa Lloret, diseñadora y cofundadora de Matucana 19, quien conversa con Juan José Santos sobre el contexto de creación del galpón, cómo se configuró el lugar como un espacio de encuentro de diferentes disciplinas y públicos, y sobre su contribución desde la serigrafía a la difusión de fiestas y obras de teatro.

 

ONDA ANDER - Pablo Lavín

El capítulo 3 está protagonizado por Pablo Lavín, facilitador del Trolley como espacio cultural en los 80s, productor, director y guionista audiovisual, quien conversa con Juan José Santos sobre el Trolley como un espacio abierto a la diversidad y su sincretismo con el barrio. La ausencia de reconocimiento desde la institucionalidad en Chile y el anonimato de su trabajo. El apoyo del sindicato de trabajadores ferroviarios en la época de dictadura. El teatro, el espacio vacío como algo que atrae y la fiesta. Y también las influencias traídas desde Inglaterra, el rol como función y no cómo categoría para activar diferentes proyectos y espacios colaborativos.

ONDA ANDER - Arturo Duclos

El capítulo 4 está protagonizado por Arturo Duclos, artista visual, pintor, animador cultural, quien conversa con Juan José Santos sobre sus experiencias en el Trolley y Matucana 19 y la falta de una mirada historiográfica para revisar la época y sus manifestaciones artísticas. La influencia de Eduardo Vilches para lograr confluir las artes visuales y la música. La experiencia y formación en artes gráficas trabajando para Hello Kitty. Su participación en los denominados artistas del desplazamiento, concepto acuñado por Nelly Richard y el concierto de Los Electrodomésticos en Matucana 19 con las hazañas escenográficas que implicó, donde incluso aparece por primera vez un vídeo en un concierto.

ONDA ANDER - Silvio Paredes

El capítulo 5 está protagonizado por Silvio Paredes, músico, compositor, artista visual y cofundador de Electrodomésticos, quien conversa con Juan José Santos sobre sus inicios en las artes visuales, la participación en Electrodomésticos, el icónico concierto de la banda para el coincidente cumpleaños Pinocho donde en medio del apagón en la ciudad, se levantó Matucana 19 como la única luz con una amplia convocatoria. Las diversas variaciones de bajos utilizados en su carrera y el bajo pala utilizado en la inauguración de @ander_expo . También su apreciación de dónde se encuentra la contracultura hoy en día.

ONDA ANDER - Francisco Fábrega

El capítulo 6 está protagonizado por Francisco Fábrega, diseñador, animador y realizador audiovisual, quien conversa con Juan José Santos sobre su participación en el Trolley y Matucana 19, el diseño de diferentes piezas gráficas para Hipólito y La casa de Bernarda Alba, la realización de las portadas de UPA! En 1986 y Viena en 1987, y algunas instalaciones realizadas para la obra En Vivo De Vicente Ruiz y para un concierto de Los electrodomésticos.

Entrevista Mauricio Celedón por María de la Luz Hurtado

María de la Luz Hurtado entrevista a Mauricio Celedón en @ander_expo que tuvo lugar en sala Matta del @mnbachile Conversan sobre el Teatro del Silencio, sus inicios en el teatro, la danza y la pantomima. La influencia de Marcel Marceau en su formación y sus primeros tiempos en Francia. Su relación con Andrés Pérez. También sobre Transfusión, cómo conoció a Jordi y Rosa Lloret y facilitaron el espacio para que transcurriera la obra. La revolución que significó llevar Transfusión al espacio público en el contexto de la dictadura militar y la persecución de la policía a propósito de estas acciones de arte.

torre de control