Vicente Ruiz nos moviliza desde el presente, e invita a observar desde una vista aérea y a tiempo real, el Ander de los 80 y el contexto en que se dio su acontecer, de la mano de importantes voces con quiénes compartió época.
Conversaremos con aquellos y aquellas que teniendo una época en contra revirtieron el sentido de las aguas creando espacios de inclusión y contención cultural para toda la sociedad. La institucionalidad cultural de hoy, dónde nace? ¿Quiénes la crearon? ¿Cómo se hacía arte sin una estructura que recogiera las diversas sensibilidades? Tendremos un espacio para descubrir a aquellos precursores y precursoras que analicen los orígenes con ojos de hoy a tiempo real.
A Tiempo Real, conducido por el artista Vicente Ruíz.
El capítulo 1 está protagonizado por Alberto Fuguet, periodista, escritor y documentalista chileno, y Cristian Opazo, profesor en facultad de letras UC e investigador asociado del Centro UC Teatro y Sociedad. Vicente, conversa junto a Alberto y Cristian sobre el contexto político y social en el que se desenvolvieron las actividades en el Trolley y Matucana 19, haciendo cruces con los libros Mala Onda y Sobredosis. También sobre la aparición de la fiesta como una oportunidad de encuentro y libertad.
El capítulo 2 está protagonizado por Óscar Contardo. Periodista, escritor y crítico literario chileno.
Vicente, conversa junto a Óscar sobre su libro “La era ochentera. Tv, pop y under en dictadura” co creado con Macarena García. Cuál fue su propósito, el apagón cultural, la creación del Trolley y su particularidad de hacer aparecer la fiesta y el goce en un ambiente de diversidad y libertad. También la llegada de la democracia y los tránsitos cíclicos entre la colectividad y la individualidad.
El capítulo 3 está protagonizado por María de la Luz Hurtado. Investigadora y teórica del teatro. Socióloga y Doctora en Literatura dedicada a la docencia en la Universidad Católica. Vicente, conversa junto a María de la Luz sobre la investigación que ha llevado sobre el teatro, sus primeros acercamientos a Ramón Griffero, las nuevas formas de hacer en lo escénico sucedidas en el Trolley, la performance y lo colaborativo. También de las restricciones de la dictadura, su rol de activista y el teatro como un espacio de encuentro con los otros, de estar con otros en común, el rito y la coparticipación como resistencia.
El capítulo 4 está protagonizado por Carmen Romero, gestora cultural chilena. Directora Ejecutiva de Fundación Teatro a Mil y Directora General del Festival Internacional Santiago a Mil. Y Ramón Griffero, dramaturgo y director teatral chileno. Vicente, conversa junto a Carmen y Ramón sobre la continuidad subterránea de la cultura que sobrevivió a través de los espacios del Trolley y Matucana 19. La necesidad de reivindicar la renovación de los lenguajes artísticos en el contexto de la dictadura. La importancia de la creación de espacios culturales del estado en la era de las subvenciones y los concursos, la precariedad que envuelve el hacer artístico y la falta de difusión de la cultura para mayor alcance y convocatoria de la comunidad.
El capítulo 5 está protagonizado por Kena Lorenzini. Psicóloga, fotógrafa, curadora y activista chilena. Vicente, conversa junto a Kena sobre su participación en el encuentro de las 3000 mujeres realizado en Matucana 19, su amplio registro fotográfico del evento y el puente con Las Tesis y las 5000 mujeres. La participación de las mujeres, el feminismo y el lesbianismo en lo público en el período de la dictadura. La aparición de la casa La Morada y el Centro de Estudios de la Mujer.
El capítulo 6 está protagonizado por Alfredo Castro @alfredocastro703 , actor y director de teatro chileno✨
Vicente, conversa junto a Alfredo sobre su participación en las obras de Ramón Griffero en el Trolley. La radicalidad, la relación con el borde, la provocación en escena, la entrega que requiere el teatro, la colaboración y el amor entre creadores en un ambiente heterogéneo de obras que reflejaban una época. La dificultad de identificarse con algún movimiento y “La manzana de Adán” como la obra que da inicio a su carrera en dirección.
También conversan sobre el escenario actual. La historia del arte de lo que no cambia por la desigualdad que cada vez es peor en Chile. Lo difícil que es que la gente vaya al teatro por lo costoso que es y la ausencia de políticas para un cambio radical en cultura. La falta de puentes sociales, el abandono de los centros culturales, la falta de gestión, la inexistencia de recursos y financiamiento para llevar adelante proyectos de grandes autoras y autores chilenos, así como también su llegada a una amplitud de públicos, sin exclusiones.
El capítulo 7 está protagonizado por Carla Guelfenbein, escritora chilena ganadora del Premio Alfaguara de Novela el año 2015 con su libro “Contigo a la distancia”. Su más reciente trabajo literario se titula La naturaleza del deseo que publicó el año recién pasado. Vicente, conversa junto a Carla sobre su vuelta a Chile desde el exilio, su participación en el Trolley como expectadora, sobre la insubordinación, los nuevos lenguajes que surgen que se aúnan con lo tradicional de la resistencia contra la dictadura. De la presencia y ausencia del cuerpo. Los procesos creativos y la relación con el reconocimiento del propio hacer.
El capítulo 8 está protagonizado por Leonidas Montes. Ingeniero industrial, licenciado en filosofía y doctor en Economía. Actualmente director del CEP. Vicente, conversa junto a Leónidas sobre su relación con la música a raíz de un trabajo de juventud en una disquera. Sobre censura, persecución y la emergencia del hambre de libertad e independencia, de la expresión propia. El atrevimiento de hacer las cosas uno, del “hazlo tú mismo”, la autonomía de hacer el proyecto propio. El arte como espejo de la sociedad, que orienta y sugiere mensajes a la conciencia social.
Jordi Lloret visita en su hogar y entrevista a Lorenzo Aillapán con los paisajes del sur de fondo. Conversan sobre sentirse matucanero, su presentación en el galpón y lo familiar de su recepción. También sobre el espíritu solidario que existía entre los sindicatos de panaderos que se reunían en un almuerzo común. Lorenzo menciona los mensajes tras los poemas que cantan los pájaros y nos deleita con una declamación.